Cuatro revelaciones de Karol G en su documental de Netflix en el que homenajea a la comunidad latina
Relata cómo logró romper barreras al acceder a la industria del reggaetón siendo mujer, y convertió su éxito “Bichota” en símbolo del empoderamiento femenino
Espectáculos.- El recién estrenado documental "Karol G, mañana fue muy bonito", de Netflix trae grandes revelaciones de la colombiana que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.
La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord con el que suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada "mujer del año" por la revista Billboard.
También relata cómo logró romper barreras al acceder a la industria del reggaetón siendo mujer, y cómo consiguió convertir su éxito “Bichota” en símbolo del empoderamiento femenino.
BBC Mundo resume estas revelaciones de esta manera:1. La familia primero:
Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90 en una familia muy unida que le ayudó a despegar. Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.
En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.
2. De Selena a Shakira:
El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla", confirma en la cinta. Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.
Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas. Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG. Al terminar la grabación del video, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: "Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea".
3. Migrantes en busca de oportunidades
Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.
Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles --dice-- a nivel emocional.
En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.
Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: "Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades".
La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.
4. "La bichota": mira cómo lo hace una mujer
En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard. Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.
"Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre", dijo. Sin embargo, decidió cambiar el "no puedo por ser mujer" a "mira cómo lo hace una mujer", añadió. La decisión se cristalizó en "Bichota", el término con el que bautizó una de sus canciones.
En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra "bicho" se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón. Cuando preguntó qué sería entonces una "bichota", le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.
"Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita", explica la cantante. "O sea, ella es una bichota". Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.